Solo el 41.1% de los Mexicanos Realiza Actividad Física, Según Datos del INEGI

El ejercicio y la actividad física están ganando terreno entre la población mexicana. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), dio a conocer los resultados de 2024, que revelan que el 41.1% de los adultos en áreas urbanas de México se dedicaron a la actividad física en su tiempo libre el año pasado. Aunque el número muestra una mejora, el camino hacia una vida más activa y saludable sigue siendo largo.

Los datos de INEGI destacan una brecha importante en la participación entre hombres y mujeres. Mientras que el 46% de los hombres realizan actividad física en su tiempo libre, solo el 36.8% de las mujeres se suman a esta práctica. A pesar de esta diferencia, las mujeres experimentaron un incremento notable en la actividad física, con un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que sugiere una tendencia hacia una mayor inclusión en la práctica deportiva.

Este fenómeno puede reflejar cambios culturales y sociales en las mujeres, quienes cada vez más se acercan al ejercicio como un hábito saludable, más allá de las tareas domésticas y laborales que tradicionalmente que limitan su tiempo libre.

El Impacto del Ejercicio en la Salud: No Solo Hacerlo, Sino Hacerlo Bien

Uno de los hallazgos más importantes del informe es que de la población físicamente activa, el 64.2% realiza ejercicio o deporte en un nivel suficientemente alto para obtener beneficios para la salud, un porcentaje que resulta alentador. Esto implica que no solo se trata de hacer ejercicio, sino de practicarlo con la intensidad y frecuencia adecuada para mejorar la salud cardiovascular, la resistencia y el bienestar general.

El resto, sin embargo, se encuentra en niveles insuficientes de actividad, lo que significa que muchos mexicanos no aprovechan al máximo los beneficios del ejercicio. La falta de tiempo, los problemas de salud y el cansancio por las largas jornadas laborales son algunos de los principales factores que limitan a muchos.

Espacios Públicos para Hacer Ejercicio: ¿Accesibilidad o Barreras?

Un aspecto clave para la promoción de la actividad física es la infraestructura. INEGI reporta que, de los mexicanos que realizan actividad física, el 75% tiene acceso a instalaciones públicas en sus colonias para hacer ejercicio o practicar deportes. Sin embargo, la calidad de estas instalaciones deja mucho que desear. Aunque el 85.1% de los usuarios califican las instalaciones como “regulares” o “buenas”, el 12.8% las considera “malas”. Este dato refleja la necesidad urgente de mejorar la infraestructura pública para hacerla más accesible y segura para todos los ciudadanos.

La falta de espacios adecuados para la práctica de actividad física es un obstáculo importante, especialmente en zonas rurales y periféricas. Contar con instalaciones de calidad no solo facilita el acceso, sino que también fomenta un ambiente propicio para que más personas se involucren en hábitos saludables.

¿Qué Está Impidiendo el Cambio?

A pesar de los avances, la inactividad es un problema para una gran parte de la población mexicana. De acuerdo con el MOPRADEF, un 58.9% de los adultos en zonas urbanas no realizaron actividad física en su tiempo libre en 2024. Las razones principales para esta inactividad incluyen la falta de tiempo (52.1%), problemas de salud (17.9%) y el cansancio por trabajo (15.2%).

El tiempo es un factor crucial que afecta la decisión de practicar deporte. Las exigencias laborales y familiares dejan poco espacio para el ejercicio, lo que resalta la necesidad de implementar políticas públicas que ofrezcan más oportunidades para la actividad física en las rutinas diarias de los mexicanos.

Aunque los datos del INEGI muestran una tendencia positiva en la actividad física entre los mexicanos, los retos son claros. El aumento de la participación femenina en el ejercicio, la suficiencia de la actividad física y el acceso a instalaciones públicas son pasos importantes, pero todavía queda mucho por hacer. La clave para lograr un cambio real en la salud pública mexicana reside en fomentar políticas de infraestructura que mejoren el acceso a espacios deportivos y en impulsar un cambio cultural hacia el ejercicio como una prioridad, tanto en las mujeres como en los hombres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales