Saltillo, Coahuila – En los últimos años, Coahuila ha logrado significativos avances en la conservación del oso negro (
Ursus americanus eremicus), una de las especies más emblemáticas de su biodiversidad. Gracias a iniciativas gubernamentales, educación ambiental y la participación de la ciudadanía, se ha fortalecido una cultura de respeto y cuidado hacia este mamífero en peligro de extinción.
Tras el Día Internacional para la Protección de los Osos, celebrado cada 21 de febrero, la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila impulsa estrategias para reducir los riesgos que enfrenta esta especie. Entre las acciones destacan el monitoreo de poblaciones, la restauración de hábitats y la implementación de señalizaciones en carreteras para evitar atropellamientos, una de las principales causas de mortalidad del oso negro en la región.
Resultados tangibles: menos muertes y más conciencia
Liliana Coronado Limón, Directora de Cultura Ambiental de la Secretaría, destacó que, en lo que va de la actual administración, los incidentes que involucran a osos negros han disminuido. “Hemos logrado reducir las muertes por atropellamiento y otras circunstancias gracias a un trabajo conjunto con comunidades, autoridades y especialistas en fauna silvestre”, señaló.
Uno de los factores clave es la disponibilidad de alimento en el ecosistema, lo que disminuye los desplazamientos de los osos hacia zonas urbanas en busca de recursos. “Las condiciones naturales han sido favorables, pero también se ha promovido una mayor conciencia entre la ciudadanía sobre la importancia de no alimentar a los osos ni interferir en su comportamiento natural”, añadió Coronado.
Un festival para la conservación
Como parte de las estrategias de educación ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente organiza el Festival del “Oso Negro”, que se celebrará el próximo 2 de marzo en el Parque “El Chapulín”. Durante este evento, las familias podrán participar en talleres, actividades educativas y visitar un mercado ambiental. Además, se habilitará un centro de acopio para la recolección de residuos valorizables como vidrio, plástico PET, aluminio, papel y cartón, promoviendo así una cultura de reciclaje que beneficia al medio ambiente.
El festival busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del oso negro en los ecosistemas de Coahuila y fomentar su protección. “El oso negro no es solo un símbolo de nuestra fauna, sino un indicador del equilibrio ecológico en nuestras montañas y bosques”, explicó la funcionaria.
Retos pendientes y llamados a la acción
A pesar de los avances, el camino hacia una protección total del oso negro aún enfrenta desafíos. La fragmentación de su hábitat, el cambio climático y el riesgo de cacería furtiva siguen siendo amenazas latentes. Es por ello que las autoridades han reforzado las sanciones para quienes atenten contra esta especie, recordando que su caza, captura o daño constituyen delitos de orden administrativo y penal.
Además, se exhorta a los automovilistas a respetar los señalamientos en tramos con cruce de osos y a la ciudadanía a reportar cualquier avistamiento al 911 para que los especialistas puedan actuar de manera adecuada sin poner en riesgo a los animales ni a las personas.
La cultura de cuidado del oso negro avanza en Coahuila, pero su conservación es una tarea continua que requiere la participación de todos. Con eventos como el Festival del “Oso Negro” y el trabajo conjunto entre gobierno, especialistas y ciudadanía, se espera que esta especie pueda prosperar en su hábitat natural y seguir siendo un símbolo de la riqueza natural del estado.
Con cada acción a favor del oso negro, Coahuila refuerza su compromiso con la biodiversidad y la protección del patrimonio natural de México.