Coahuila Afianza su Liderazgo en Turismo Religioso con Tradición y Comunidad 

Viesca, Coahuila — La Procesión del Silencio de Viesca, un evento emblemático de la Semana Santa en México, reunió a más de 5,000 personas en su décima edición, consolidando a Coahuila como un referente de turismo religioso basado en patrimonio cultural, seguridad y gestión comunitaria.  

image-1024x682 Coahuila Afianza su Liderazgo en Turismo Religioso con Tradición y Comunidad 

El pasado viernes 18 de abril, la procesión partió de la  Parroquia de Santiago Apóstol—que cumple 150 años— y avanzó durante tres kilómetros por las calles de Viesca, Pueblo Mágico. Los asistentes, guiados por el sonido de tambores y cornetas, acompañaron imágenes históricas como la de Nuestra Señora de la Soledad* (siglo XVIII). La participación de 22 actores clave —mujeres vestidas de negro, rezanderas y cofradías— reforzó el carácter solemne del acto, que culminó con un concierto de música sacra de la Camerata de Coahuila. 

Viesca, con apenas 21,000 habitantes, recibe durante Semana Santa a un número de visitantes equivalente al 25% de su población, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).  

8065a126-3855-4af2-a522-15f5868f4b44-1024x682 Coahuila Afianza su Liderazgo en Turismo Religioso con Tradición y Comunidad 

El evento generó beneficios tangibles para la economía local:  

– **Ocupación hotelera**: Alcanzó el 85% en Viesca y municipios aledaños.  

– **Sector artesanal**: Ventas récord de cerámica, textiles y velas decorativas, con ingresos equivalentes al 70% de un trimestre habitual.  

– **Gastronomía**: Fondas y mercados locales reportaron un incremento del 60% en ventas, destacando platillos como el asado de puerco y el pan de pulque.  

La logística incluyó 20 autobuses gratuitos desde seis municipios (Saltillo, Torreón, Parras, entre otros), transportando a 1,500 personas con operativos de seguridad coordinados por la Guardia Nacional.  

c3073d01-4517-474c-b700-74f2ab19c872-1024x682 Coahuila Afianza su Liderazgo en Turismo Religioso con Tradición y Comunidad 

Coahuila, con una tasa de 8 homicidios por cada 100,000 habitantes (INEGI, 2024), es el tercer estado más seguro de México. Este indicador fue clave para atraer a familias de entidades como Guerrero y Michoacán, donde el turismo religioso se ve limitado por la violencia. “Aquí nuestros hijos pueden vivir su fe sin temor”, expresó Juan Martínez, visitante de Uruapan.  

El éxito de la procesión forma parte de un plan integral para posicionar a Coahuila como destino cultural:  

– **Circuitos temáticos**: Vinculan el turismo religioso con sitios como los viñedos de Parras o el Museo del Desierto en Saltillo.  

– **Presupuesto asignado**: La Secretaría de Turismo destinó 12 millones de pesos (3% de su gasto anual) a la promoción de eventos patrimoniales en 2025.  

“Esta tradición no es solo un acto de fe: es un compromiso con nuestra historia y con las futuras generaciones”, afirmó Cristina Amezcua, secretaria de Turismo del estado.  

fdacc51c-f504-49c6-8534-2dbe419ac190-1024x682 Coahuila Afianza su Liderazgo en Turismo Religioso con Tradición y Comunidad 

Aunque el modelo es alabado, expertos advierten riesgos:  

– **Presión demográfica**: Viesca solo cuenta con 450 cuartos de hotel, lo que obliga a visitantes a alojarse en municipios vecinos.  

– **Preservación artesanal**: Solo el 30% de los productos vendidos son fabricados localmente; el resto proviene de otros estados, según la Cámara de Comercio de Coahuila.  

El gobierno analiza implementar un sello de autenticidad para artesanías y regular afluencia con reservaciones en próximas ediciones.  

Coahuila demuestra que el turismo religioso puede ser sostenible cuando se basa en tres pilares: participación comunitaria, seguridad verificable y gestión pública eficiente. En un país donde el 43% de los Pueblos Mágicos reportan problemas de saturación turística (DataTur, 2025), este caso ofrece lecciones para equilibrar patrimonio y progreso.  

La pregunta no es si otros estados replicarán el modelo, sino cuánto tardarán en entender que, en turismo, menos (masificación) a veces es más (autenticidad).  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales