Entrega masiva de tarjetas: datos y alcance
Coahuila - Entre el 21 y el 30 de abril de 2025, el Estado de Coahuila distribuirá 11 406 tarjetas del Banco del Bienestar, con una derrama estimada en 47 millones de pesos, destinadas a tres grupos prioritarios: personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres beneficiarias del programa Bienestar. El Delegado estatal, Américo Villarreal Santiago, explicó en Monclova que este mecanismo elimina intermediarios, acelera el pago de las pensiones y fortalece la autonomía económica de los inscritos.
Para conocer su fecha, hora y lugar de entrega, los beneficiarios recibirán un SMS al número registrado o pueden consultar la sección “Pensiones para el Bienestar” en gob.mx/bienestar, ingresando su CURP. Al momento de recoger la tarjeta, deberán presentar:
• Talón verde (comprobante de trámite)
• Identificación oficial vigente (original y copia)
La dispersión directa de recursos —sin la intervención de gestores o “coyotes”— responde a la encomienda de la Presidenta Claudia Sheinbaum y de la Secretaria Ariadna Montiel de reforzar la transparencia y eficiencia de los programas sociales. Este modelo, asentado ya en otras entidades, busca disminuir la corrupción y garantizar que los apoyos lleguen íntegros a quienes más lo necesitan. Además, la coordinación entre la Delegación del Bienestar y autoridades municipales ha permitido optimizar la logística en zonas urbanas y rurales de Coahuila, acortando tiempos de espera y costos de traslado para los beneficiarios.
A nivel estatal, el programa Pensión para Adultos Mayores representa un gasto social estratégico:
• Refuerza el consumo local al inyectar liquidez en economías familiares.
• Mejora indicadores de bienestar y salud al asegurar ingresos constantes.
• Fomenta la inclusión financiera de grupos tradicionalmente marginados.
De cara a los siguientes meses, la Delegación del Bienestar planea:
1. Monitorear el impacto de la entrega directa en el ahorro familiar y el gasto en salud.
2. Ampliar la cobertura hacia municipios con baja densidad de cajeros del Banco del Bienestar, mediante unidades móviles.
3. Digitalizar el seguimiento de los programas para generar reportes públicos que midan eficiencia y satisfacción de los beneficiarios.