EUA aplaza por un mes los aranceles a México y Canadá: un respiro renovado en medio de la guerra comercial global

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una nueva extensión en la suspensión de los aranceles del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, posponiendo su entrada en vigor hasta el 2 de abril de 2025. Esta medida no es la primera: originalmente, tras intensas negociaciones, se había acordado prorrogar la imposición de tarifas hasta el 4 de marzo de 2025. Ahora, ante la persistente presión en temas de seguridad y comercio, se ha decidido otorgar a ambos países un mes adicional para ajustar sus políticas y profundizar en las negociaciones bilaterales con Washington.

Una historia de prórrogas en medio de tensas negociaciones

La primera prórroga se estableció a principios de febrero de 2025, cuando la administración Trump, en respuesta a los compromisos de seguridad adquiridos por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, extendió el plazo hasta el 4 de marzo. Esta medida se tomó en un contexto de alta tensión comercial y de seguridad, en el que México se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en su frontera sur, y Canadá anunció un plan fronterizo de 1.300 millones de dólares para combatir el tráfico de fentanilo y otras actividades ilícitas.

Hoy, el anuncio de una nueva extensión, que pospone la aplicación de los aranceles hasta el 2 de abril, representa un respiro renovado y subraya la complejidad del entorno de negociación. La prórroga adicional no solo amplía el tiempo disponible para que México y Canadá implementen sus medidas de seguridad, sino que también ofrece a Washington un margen para evaluar los resultados de las reformas y continuar con el diálogo en torno a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Compromisos de seguridad y el reajuste del TMEC

En las conversaciones recientes, Sheinbaum y Trudeau reiteraron su compromiso de fortalecer las barreras de seguridad en las fronteras. México planea desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional para contrarrestar el tráfico de fentanilo y gestionar la migración irregular. Canadá, por su parte, se ha comprometido a implementar nuevas tecnologías y aumentar el personal en su frontera con Estados Unidos, además de crear mecanismos de coordinación para enfrentar el crimen organizado.

Este respiro en la imposición de aranceles cobra especial relevancia en el contexto de la revisión del TMEC, programada formalmente para julio de 2026. Sin embargo, la presión constante mediante amenazas arancelarias ha llevado a que México y Canadá consideren reabrir el diálogo comercial antes de lo previsto, lo que podría adelantar el inicio de negociaciones para una revisión integral del tratado.

Implicaciones y riesgos de una guerra comercial

Aunque la nueva extensión ofrece un alivio temporal, los expertos advierten que la amenaza de reactivar o incluso ampliar los aranceles persiste si no se cumplen las condiciones planteadas por la administración Trump. La estrategia del mandatario sigue centrada en reducir el flujo de drogas ilícitas y la inmigración irregular, además de corregir lo que él considera un déficit comercial injusto. Mientras tanto, la posibilidad de extender medidas arancelarias al resto de socios, incluida la Unión Europea, mantiene a los mercados globales en un estado de incertidumbre.

La perspectiva de la Unión Europea

La UE, por su parte, se mantiene en alerta. Trump ya ha insinuado que podría extender los gravámenes al bloque, argumentando que “la Unión Europea nos ha tratado terriblemente”. En respuesta, Bruselas se está preparando para posibles medidas de represalia y ha instado a Washington a evitar una escalada que aumente los costos para consumidores y empresas en ambos lados del Atlántico. La interdependencia económica entre la UE y Estados Unidos es tan fuerte que una escalada comercial unilateral podría desencadenar una respuesta coordinada que afecte el comercio y la inversión global.

Mientras Trump continúa utilizando las amenazas arancelarias para reequilibrar lo que considera relaciones comerciales desventajosas, México, Canadá y la Unión Europea deberán buscar estrategias de diálogo y cooperación que contrarresten estas medidas unilaterales en un entorno cada vez más complejo y volátil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales