Buscan reconocer la violencia simbólica en la ley: el impacto de los estereotipos de género

Ciudad de México – La violencia de género va más allá de los golpes. Está en los anuncios publicitarios, en los programas de televisión, en los discursos que refuerzan estereotipos y en la manera en que se cosifica a las mujeres en la cultura popular. Para combatir esta forma de agresión invisible pero poderosa, la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena) ha presentado una iniciativa que busca incorporar la violencia simbólica en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La propuesta, enviada a la Comisión de Igualdad de Género, plantea agregar la fracción VII al artículo 6 de la ley para definir la violencia simbólica como cualquier acto u omisión que, a través de mensajes, valores, imágenes o estereotipos, refuerce la desigualdad y la discriminación de género, naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad.

Cuando la violencia no deja marcas, pero sí cicatrices

Para la diputada Burgos Hernández, es fundamental reconocer que la violencia contra las mujeres no solo ocurre en el ámbito físico, sino que también se manifiesta en formas más sutiles y aceptadas socialmente. La cosificación de las mujeres en medios de comunicación, la difusión de discursos que las minimizan y la reproducción de roles de género que refuerzan la desigualdad son solo algunos ejemplos.

Legislar sobre la violencia simbólica no es censura ni un ataque a la libertad de expresión. Es una medida para garantizar que los mensajes en la sociedad no perpetúen la discriminación y la desigualdad de género”, explicó la diputada.

El rol de los medios y la cultura en la violencia simbólica

Uno de los puntos clave de la reforma es generar conciencia sobre el impacto de los medios de comunicación, la publicidad y la cultura en la percepción de las mujeres. Según la legisladora, estos espacios influyen en la forma en que se construye la identidad femenina y pueden perpetuar actitudes que refuerzan la desigualdad estructural.

México y su compromiso internacional contra la violencia de género

De aprobarse esta iniciativa, México se alinearía con las recomendaciones de la ONU, que ha instado a los gobiernos a reconocer todas las formas de violencia de género y tomar medidas para prevenirlas.

“La violencia simbólica no es ‘menos grave’ solo porque no deja moretones. Es una forma de violencia que condiciona el papel de las mujeres en la sociedad y justifica otras agresiones. Si queremos un país más igualitario, debemos empezar por reconocerla y erradicarla”, concluyó la diputada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales