El modelo de atención del IMSS para el dolor crónico: una apuesta por replicar a nivel nacional

Frente a una población que envejece y un aumento sostenido en enfermedades degenerativas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolla un modelo integral para atender el dolor crónico y brindar cuidados paliativos, a través de su Centro Interdisciplinario para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos (CIETD-CP). Desde 2009, este centro logró atender a más de 51 mil pacientes, posicionándose como un referente en atención médica especializada en México.

Un enfoque interdisciplinario y personalizado

Ubicado en la Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México, el CIETD-CP combina atención médica con investigación, docencia y educación continua. Este modelo interdisciplinario aborda el dolor físico de los pacientes, su bienestar psicológico y emocional a través de tratamientos personalizados para mejorar su calidad de vida.

La Dra. Evelyn Judith Cruz Nocelo, encargada del centro, explicó que el manejo del dolor crónico incluye desde analgésicos de baja potencia hasta técnicas avanzadas como bloqueos musculares y nerviosos, adaptados a las necesidades de cada paciente. Asimismo, resaltó la importancia de abordar condiciones no oncológicas, como fracturas vertebrales y desgaste articular, que afectan significativamente la autonomía de los pacientes, aunque no sean enfermedades terminales.

Innovación y formación de especialistas

El CIETD-CP realiza en promedio 6 mil consultas al año y capacitó a 40 especialistas en áreas como Geriatría, Medicina Familiar, Rehabilitación y Psicología. Este esfuerzo busca garantizar que más profesionales cuenten con las herramientas para replicar este modelo en otras regiones.

En 2025, el centro comenzará a implementar técnicas mínimamente invasivas para el manejo del dolor, como bloqueos guiados por ultrasonido, que ofrecen menos riesgos para los pacientes y mayor eficacia en los tratamientos.

Respuesta a retos contemporáneos

El envejecimiento poblacional y el incremento de enfermedades degenerativas en México plantean la necesidad de expandir este tipo de atención. Durante la pandemia de COVID-19, el CIETD-CP fortaleció la atención domiciliaria, capacitando a cuidadores primarios y manteniendo una comunicación constante con los pacientes y sus familias.

El caso de Dolores N, paciente con fracturas vertebrales por osteoporosis, ilustra los beneficios del modelo. Su tratamiento incluyó apoyo psicológico, analgésicos progresivos y técnicas de bloqueo muscular, mejorando significativamente su funcionalidad y autonomía.

Un modelo replicable para México

El CIETD-CP ha demostrado ser una herramienta eficaz para abordar el dolor crónico y los cuidados paliativos en México. Su enfoque interdisciplinario y personalizado es un modelo que el IMSS podría ampliar a otras regiones, especialmente ante las crecientes necesidades de una población en proceso de envejecimiento. Además, su integración de investigación y formación académica lo posiciona como un referente en innovación médica y salud pública en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales