El 2025 llega con buenas noticias para los trabajadores mexicanos: el salario mínimo experimentará un incremento del 12%. Esta decisión, aprobada por unanimidad, reflejará un importante ajuste que impactará a miles de trabajadores en todo el país, pero tiene particular relevancia en las zonas fronterizas.
El Nuevo Escenario Salarial
A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo general aumentará de 248.93 pesos diarios a 278.80 pesos. Sin embargo, en la Zona Libre de la Frontera Norte (que incluye estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, entre otros), el incremento será aún mayor, pasando de 374.89 pesos a 419.88 pesos diarios  .
Este aumento es parte de una serie de esfuerzos por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y acercarse a una retribución que pueda cubrir al menos 2.5 canastas básicas diarias. La medida también responde a la necesidad de fortalecer la recuperación económica, que ha sido esencial para la economía de muchas familias mexicanas, especialmente en regiones fronterizas que dependen de sectores como la manufactura y el comercio transfronterizo .
¡Todo un caso! las Zonas Fronterizas
A pesar de este avance, los trabajadores fronterizos deben ser conscientes de los desafíos que aún persisten. En las ciudades cercanas a la frontera, como Tijuana, Ciudad Juárez o Piedras Negras, el costo de vida sigue siendo alto, y los salarios, aunque incrementados, a menudo no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de manera cómoda. Además, las fluctuaciones económicas globales, los cambios en las políticas migratorias y las tensiones comerciales pueden afectar la estabilidad laboral de muchos en estas regiones.
Qué Pueden Hacer los Trabajadores
Si bien este incremento es un paso positivo, muchos trabajadores en zonas fronterizas deben estar informados sobre cómo pueden reclamar estos ajustes ante sus empleadores. Aquí algunos consejos prácticos:
1. Documentación y Cálculos Claros: Asegúrate de conocer el salario mínimo aplicable en tu región, tanto a nivel general como en la zona fronteriza, y verifica que el aumento se refleje correctamente en tu pago.
2. Solicita Información: Si el salario no se ajusta, pide una reunión con tu empleador y presenta una solicitud formal para que el ajuste salarial sea aplicado conforme a lo dispuesto por la ley.
3. Recurre a las Autoridades: En caso de que tu empleador no cumpla con el aumento, puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), que ofrece asesoría gratuita para casos de este tipo.
4. Organización Sindical: Si eres parte de un sindicato, este también tiene la obligación de velar por que tus derechos laborales, incluido el salario mínimo, se respeten. Organízate y haz valer tu voz colectiva.
Aunque el aumento salarial es un alivio para muchos, no debemos perder de vista que la verdadera mejora de las condiciones laborales pasa por un desarrollo integral que incluya educación, acceso a salud, y la creación de empleos de calidad, más allá de los aumentos salariales .