El fin de la plataforma de citas para asilo en EE.UU. deja a miles de migrantes en incertidumbre y expuestos a más violencia en su ruta hacia la frontera
CIUDAD DE MÉXICO – La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de eliminar la aplicación CBP One sume en una crisis humanitaria a miles de personas que buscan asilo en el país. La medida, implementada el 20 de enero, deja sin una de las pocas vías legales a quienes huyen de la violencia y la pobreza en Latinoamérica. Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia el impacto inmediato de esta decisión, que ya está generando ansiedad, desesperación y un aumento en los riesgos para los migrantes varados en México.
Según Adriana Palomares, coordinadora de MSF en México, la cancelación de CBP One es un “grave retroceso en la protección de los derechos humanos de los migrantes” y tendrá consecuencias devastadoras en su bienestar. “Es una decisión irresponsable que expone a miles de personas a mayor peligro en una de las rutas más violentas del mundo”, advirtió.

Migrantes en crisis: cancelaciones de citas y un futuro incierto
Para muchos migrantes, la eliminación de CBP One significó la cancelación repentina de sus citas ya aprobadas, dejándolos sin opciones y con vidas truncadas. Ramón Márquez, coordinador del Centro de Atención Integral de MSF en Ciudad de México, relató cómo una mujer sufrió una crisis de ansiedad severa al enterarse de que su cita de asilo para febrero había sido cancelada. Como ella, cientos de personas que ya habían vendido sus pertenencias, renunciado a empleos o incluso separado de sus familias para viajar a la frontera, ahora enfrentan una incertidumbre total.
Silvia y Mario, migrantes venezolanos varados en Coatzacoalcos, son un reflejo de esta crisis. “Nos hemos expuesto a la muerte, estamos a la intemperie con nuestros hijos. Solo queremos avanzar para ayudar a nuestras familias y tener un mejor futuro”, relató Silvia. Mario, por su parte, teme que sin CBP One, los migrantes estarán aún más vulnerables ante extorsiones, mafias y secuestros.
Violencia extrema y abusos en el corredor migratorio
La falta de rutas seguras y legales obliga a los migrantes a permanecer atrapados en zonas de alto riesgo en México, donde enfrentan violencia extrema. En 2024, MSF atendió a más de 700 supervivientes de violencia sexual en el país, además de cientos de casos de robos, secuestros y agresiones.
Carolina López, coordinadora de proyectos de MSF en el norte de México, señaló que la suspensión de CBP One ha creado una crisis colectiva. En Reynosa y Matamoros, los equipos médicos han tenido que intensificar los primeros auxilios psicológicos en los campamentos donde miles de migrantes ahora viven en condiciones precarias, sin saber qué pasará con su futuro.
El temor y la desesperación provocan aumento en las caravanas migrantes en el sur de México. Solo en los últimos tres meses, 14 caravanas han intentado avanzar hacia el norte, pero la mayoría son disueltas antes de llegar siquiera a Ciudad de México. El 21 de enero, una caravana de 1,500 personas llegó a Huixtla, donde MSF desplegó una clínica móvil para atender emergencias médicas y psicológicas.
“Lo que vemos en estas caravanas es solo la punta del iceberg”, advirtió MSF. “Detrás de ellas hay cientos de miles de personas atrapadas en un limbo insoportable, enfrentando la violencia sin ninguna alternativa segura para su migración.”
Políticas migratorias que “deshumanizan y agreden”
MSF también alertó sobre el posible regreso del programa “Stay in Mexico”, que obligaría a los solicitantes de asilo a esperar en México en condiciones de extrema vulnerabilidad. “Hemos visto antes lo devastador que fue ese programa. Exponía a los migrantes a más violencia y hacía aún más arbitrario el proceso de asilo”, criticó Palomares.
La organización hizo un llamado urgente a Estados Unidos, México y otros países de la región para que implementen políticas migratorias que prioricen la protección y dignidad de las personas en movimiento.
“Migrar y solicitar asilo es un derecho, no un crimen”, concluyó Palomares. “Urge una respuesta humanitaria inmediata antes de que esta crisis cobre más vidas.”