Radiografía de las madres mexicanas: datos clave del INEGI en el Día de la Madre

México – En 2023, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del INEGI registró 33.7 millones de mujeres de 15 a 49 años en México. De ellas, 62.9% (unos 21.2 millones) declaró ser madre. Entre estas madres, el 27.5% vive en zonas rurales, el 6.8% habla alguna lengua indígena y el 2.7% se identifica como afrodescendiente. Sólo un pequeño porcentaje de las madres (3.3%) reportó tener alguna discapacidad. En cambio, la proporción de madres con alguna limitación funcional es notablemente mayor: 15.3%.

Madres con discapacidad y limitaciones

La información del INEGI destaca que 697,455 madres (3.3% del total) tenían al menos una discapacidad en 2023. En contraste, alrededor de 3.25 millones de madres (15.3%) reportaron alguna limitación funcional. Entre las madres con discapacidad predomina el estado civil casada (38.8%) o en unión libre (28.0%), seguidas de separadas/divorciadas/viudas (23.9%) y solteras (9.3%). Este patrón es similar al de las madres con limitación; sin embargo, las madres sin discapacidad presentaron una mayor proporción en unión libre (34.6%) y una menor en separación/divorcio (15.9%).

Respecto a la escolaridad, la mayoría de las madres con o sin discapacidad ha cursado al menos la secundaria. Se observa que las madres con discapacidad concentran mayor proporción de estudios menores a la secundaria, mientras que las madres sin discapacidad alcanzan porcentajes más altos en niveles medio superior o superior (25.8% vs. 21.0%). Esto sugiere brechas educativas entre ambas poblaciones de madres. De igual forma, el acceso a servicios de salud resulta desigual: 34.2% de las madres con discapacidad y 34.6% de las madres con limitación no cuentan con derechohabiencia, cifra algo menor al 39.2% reportado entre las madres sin discapacidad. En otras palabras, un mayor porcentaje de madres sin discapacidad carece de afiliación a servicios de salud, pese a que todas las madres presentan importantes necesidades de cobertura médica.

Trabajo y participación económica

Los datos del INEGI muestran diferencias claras en la participación laboral según la condición física de las madres. En 2023 la tasa de participación económica –el porcentaje de mujeres activas en el mercado laboral– fue más alta entre las madres con limitaciones (66.7%), seguida por las madres con discapacidad (60.8%) y finalmente las madres sin discapacidad ni limitación (59.2%). En cuanto a la ocupación, destaca que el 62.5% de las madres ocupadas sin discapacidad se desempeña como empleada asalariada. En contraste, entre las madres con discapacidad la mayor proporción trabaja por cuenta propia (32.8%), seguida por las madres con limitación (30.7%). Estos hallazgos reflejan que, aunque en general las madres con discapacidad y limitaciones participan activamente en la economía, tienden a concentrarse en trabajos independientes más que en plazas asalariadas, a diferencia de las madres sin estas condiciones.

Conclusiones

La radiografía del INEGI para el Día de la Madre 2025 revela tanto la dimensión numérica de las madres mexicanas como importantes desigualdades. Más de la mitad de las mujeres en edad reproductiva son madres, y entre ellas una minoría vive con discapacidad o limitaciones físicas. Sin embargo, estas condiciones marcan diferencias en educación, estado civil, cobertura de salud y tipo de empleo. Por ejemplo, las madres con discapacidad presentan niveles educativos menores y un acceso ligeramente mayor a la seguridad social que las sin discapacidad. Además, muestran patrones distintos en el mercado laboral: predominan en el trabajo por cuenta propia, mientras que las madres sin discapacidad son mayormente asalariadas.

Estos datos invitan a reflexionar sobre los retos específicos que enfrentan las madres en situación de vulnerabilidad. En el contexto social y en el marco del Día de la Madre, el INEGI subraya la importancia de visibilizar las diferencias internas al conjunto de madres mexicanas. La estadística muestra que no todas las madres tienen las mismas oportunidades ni los mismos apoyos, destacando la necesidad de políticas inclusivas que atiendan especialmente a quienes viven con limitaciones o en condiciones socioeconómicas desfavorables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales