EL CAMPO SOSTIENE LA ECONOMÍA MEXICANA, AUNQUE EL MAÍZ ENTRA EN CRISIS

Mientras los sectores industrial y de servicios se estancan, el agropecuario se convierte en el motor inesperado de la economía nacional.

Ciudad de México – Pese a la creciente crisis en el cultivo de maíz, el sector agropecuario logró evitar que México cayera en recesión técnica en el primer trimestre del año. De acuerdo con el director general de NexusAgronegocios, César Ocaña Romo, la actividad agropecuaria creció 8.1% entre enero y marzo, mientras la industria cayó 0.3% y los servicios se mantuvieron sin crecimiento.

Este dinamismo contrasta con la alarmante dependencia externa en el caso del maíz: en 2025, solo la mitad de la demanda nacional se cubrirá con producción local. El resto deberá importarse, ante una drástica caída en cosechas provocada por la sequía, la baja inversión en infraestructura hídrica y los altos costos de producción.

En el mismo tono, el documento Perspectivas 2025 de FIRA, Banco de México, advierte que el trigo vivirá una contracción similar. Se espera una producción de apenas 2.6 millones de toneladas, mientras que las importaciones alcanzarán los 5.7 millones, es decir, el 68% del total disponible.

A pesar del éxito de exportación de productos como berries, aguacate, carne bovina, cerveza y tequila —todos sin subsidios directos—, el campo sigue atrapado en una política asistencialista que prioriza transferencias directas en cultivos de baja productividad, sin construir capacidades ni infraestructura.

“La paradoja es clara”, sostiene Ocaña Romo. “Los sectores exitosos no reciben apoyos y los más pobres no tienen herramientas para salir de su dependencia. Sin productividad no hay soberanía. Y sin mercados rentables, no hay justicia social”.

El experto propone un cambio estructural que conecte a pequeños y medianos productores con cadenas de valor modernas. Afirma que es momento de abandonar el modelo de subsidios sin impacto y avanzar hacia una política que reconozca que el poder hoy está en la innovación, la trazabilidad y los datos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales