Hilos de Memoria y Resistencia Tejen la Verdad en Piedras Negras Ante la Brutalidad de la Desaparición Forzada
Piedras Negras, Coahuila. En un eco de dignidad y un grito incesante por la justicia, la Casa de la Cultura de Piedras Negras se convirtió en el epicentro de la memoria viva con la inauguración de la exposición “Bordadorxs: Historia de Dignidad”. Esta muestra, abierta al público hasta el 2 de septiembre, visibiliza la incansable lucha de las Familias Unidas por la Búsqueda de Personas Desaparecidas, un colectivo que busca a sus seres queridos y exige verdad y justicia. El evento, enmarcado en el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, contó con la presencia del alcalde Jacobo Rodríguez y la directora de Casa de la Cultura, Lic. Analissa Castillo.
“Hilos del Corazón”: Tejiendo la Memoria Viva
La exposición es el fruto del trabajo colectivo del programa “Hilos del Corazón”, una iniciativa de las organizaciones civiles que conforman el colectivo en Coahuila, procedentes de Ciudad de México, Saltillo y Piedras Negras. Su propósito es claro: generar una “memoria viva”. Esta memoria no solo permite recordar y nombrar a quienes faltan, sino también mantener su presencia en la vida cotidiana, transmitiéndose en cada puntada y relato compartido.

“Las técnicas del bordado que aquí se presentan no son solo una herramienta artística, sino también una forma de resistencia y de construcción de memoria. Cada hilo, cada color llevan consigo un mensaje: son testimonios, son denuncias y son un acto de amor que transforma el dolor en una fuerza colectiva”, explicó una representante durante la apertura. La muestra incluye obras de Lorena, Juany, Humberto Alexis, Marta, Yolanda, Socorro y Serene, quienes a través de su arte, transmiten mensajes de esperanza, resistencia y solidaridad, reflejando su dignidad y perseverancia. Además de los bordados, se presentan cuatro videos que documentan jornadas de bordado en Coahuila, narrativas de vida, experiencias de lucha y el trabajo colectivo que une a familias y personas solidarias.
Compromiso Municipal y la Exigencia de la Sociedad
El alcalde Jacobo Rodríguez reconoció el valor de las y los bordadorxs, quienes mantienen viva la exigencia de justicia por sus seres queridos. “La verdad y la justicia deben ser una tarea compartida por toda la sociedad, y nuestro gobierno estará siempre del lado de las familias que buscan a sus seres queridos”, afirmó, refrendando el respaldo del Gobierno Municipal y subrayando la importancia de estos espacios para fortalecer la memoria colectiva y promover el respeto a los derechos humanos.

El Horror Oculto: “Los Zetas” y el Exterminio Brutal en Piedras Negras
La cruda realidad de la desaparición en México es un delito de gran dimensión que genera miles de víctimas y lacera a toda la sociedad, y Coahuila, como “colonia del noreste mexicano”, ha sido un escenario central. Un miembro del colectivo, el subcoordinador de búsqueda, detalló la brutalidad de las desapariciones en la región. Durante el periodo de 2009 a 2014, una organización criminal denominada “Los Zetas” operó en Piedras Negras.
“Esa organización lo que hacía con las personas que desaparecían era meterles en unos tambos de lámina… Los perforaban, metían las personas ahí vivas, les echaban diésel y les prendían fuego“, señala el expositor. Después, las cenizas eran depositadas en pequeños hoyos, lo que ha generado la problemática actual de muchos desaparecidos cuyas formas de exterminio fueron brutales y dificultan enormemente la localización.
Herramientas y Metodologías de Búsqueda: De Criminalistas Improvisados a Asesores Jurídicos
Ante la sistemática crueldad, los colectivos han debido transformarse. Como explicó Humberto, coordinador de búsqueda, y el subcoordinador, los familiares se vuelven defensores de derechos humanos, criminalistas, criminólogos, expositores y diseñadores gráficos de fichas de búsqueda. Incluso algunas compañeras tienen un podcast llamado “Dolientes voces de un territorio herido”.
Para su arduo trabajo en campo, han desarrollado y adoptado diversas metodologías:
• Varilla de sondeo: Una herramienta con punta y forma de “T” que se encaja en el piso. Si se hunde fácilmente, indica una protuberancia. Al extraerla, si huele a putrefacto, se procede a excavar.
• Análisis del color de la tierra: Un cuerpo en descomposición libera líquidos que pueden cambiar el color de la tierra a un “marrón rojizo”, sirviendo como indicio de una inhumación ilegal.
• Metodologías de Criminalística y Criminología:
◦ Cuadrantes: Dividir grandes extensiones de terreno en secciones y asignar equipos para buscar anomalías o usar el georradar.
◦ Georradar: Una herramienta que detecta objetos enterrados bajo tierra, mostrando “capitas” y gráficas donde puede haber un objeto, para luego excavar.
◦ Abanico y Lineales: Búsquedas sistemáticas donde los equipos avanzan a distancias específicas, picando con las varillas a lo largo del terreno.
• Uso de plataformas digitales y Google Maps: Para difusión y organización de equipos de búsqueda, sin sufrir bloqueos al operar como ONG.

Búsquedas Recientes y Planes Futuros
Recientemente, el colectivo trabajó en un rancho de 400 hectáreas en la Villarreal en busca de una persona desaparecida en 2024, un predio tan vasto que no han terminado de recorrer ni la mitad. También exploraron una manzana cercada, propiedad de un narcotraficante extraditado a Estados Unidos conocido como “Celso”, señalado en muchas carpetas como actor de desapariciones forzadas, aunque sin encontrar indicios hasta el momento.
En el horizonte cercano, tienen planeadas varias “búsquedas en vida” en Torreón y Saltillo, donde compañeras irán durante dos semanas a revisar SEMEFOS, centros de rehabilitación, centros de reinserción social y a buscar entre personas en situación de calle, con la esperanza de encontrar a sus familiares.
La Lucha Contra la Indolencia de la Fiscalía
Los colectivos también se convierten en asesores y acompañantes jurídicos, revisando periódicamente expedientes en la fiscalía, algunos tan voluminosos como cinco tomos. Sin embargo, critican a la fiscalía por generar “oficios generalizados” que no contribuyen a la investigación y solo “llenan” las carpetas, sin realizar un análisis de contexto ni explorar nuevas líneas de investigación. Como ejemplo, mencionaron búsquedas en hospitales que ni siquiera existían cuando ocurrieron las desapariciones, evidenciando la falta de rigor.
Testimonio de Dolor: La Familia Otelo Sánchez y Tapia
Entre los testimonios de quienes integran el colectivo se encuentra el de Luis Alexis Otelo Sánchez, quien busca a su tía Neli Hernández Sánchez, a su prima Lesli Elizabeth Tapia Sánchez y a su tío José Luis Tapia. “Realmente ellos desaparecen junto con otros 13, o sea, son 13 por todos”, afirmó Luis Alexis. En total, son 11 personas desaparecidas de una misma familia que fueron llevadas de la colonia Acoross en Piedras Negras.
Otros casos recientes por los que se sigue luchando incansablemente incluyen a Juan Raúl Ornela Samanie, Eric Muñoz Santos, Carlos Eduardo Morro Velázquez y Cristian Andrés Martínez Elisondo.

¿Cómo Puede Ayudar la Población? Un Llamado a la Solidaridad
Los colectivos hacen un llamado a la sociedad para unirse a esta tarea compartida:
• Denuncias anónimas: Si alguien tiene información o rumores sobre predios donde pueda haber cuerpos inhumados ilegalmente, puede marcar al número de Familias Unidas. No se solicita información personal.
• Difusión de fichas de búsqueda: Compartir en redes sociales las publicaciones y fichas de búsqueda es crucial para su visibilidad. “Si tú fueras quien desaparece, ¿quién te buscaría?”, reza una actividad interactiva de la exposición, invitando a la reflexión y empatía.
• Donaciones: Contribuir con recursos esenciales para las jornadas de búsqueda como agua, lápices, hojas, electrolitos, cubrebocas y guantes.
La exposición “Bordadorxs: Historia de Dignidad” es más que una muestra de arte; es un llamado urgente a la verdad, la justicia, la memoria y la solidaridad. Es un recordatorio de que la búsqueda continúa y la esperanza se teje día a día, puntada a puntada, por aquellos que no han dejado de clamar por sus seres queridos.