Casos de dengue disminuyen con el frío en Coahuila, pero las autoridades advierten: el peligro no ha terminado

Las bajas temperaturas recientes en Coahuila han traído un alivio temporal en la lucha contra el dengue, una de las enfermedades más preocupantes en el estado este año. Autoridades de salud reportaron una significativa disminución de casos en las últimas semanas, atribuida a la menor actividad del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus. Sin embargo, este respiro climático no debe tomarse como una solución definitiva, ya que el dengue sigue representando un desafío crítico para la salud pública.

El impacto del frío: una pausa momentánea

Según Julio Garibaldi Zapatero, jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Piedras Negras, en esta región no se registraron hospitalizaciones por dengue durante la semana pasada, contrastando con las semanas anteriores, cuando hasta cuatro pacientes graves requerían atención médica. “Las temperaturas frías han reducido significativamente la actividad del mosquito, pero el riesgo persiste”, destacó.

En Piedras Negras se han registrado este año 318 casos de dengue, de los cuales 255 son no graves, 52 presentan signos de alarma y 11 son graves. La ciudad también suma tres defunciones, reflejo de la gravedad de la epidemia en Coahuila, donde las cifras totales alcanzan 5,207 casos en todo el estado en la semana epidemiológica 49:

  • Dengue no grave: 3,200 casos.
  • Con signos de alarma: 1,864 casos.
  • Dengue grave: 141 casos.
  • Defunciones: 39 en total.

Esfuerzos intensificados: logros y retos

La Secretaría de Salud de Coahuila ha implementado una serie de acciones para combatir la propagación del dengue:

  • Fumigación en áreas de riesgo: Más de 15,000 manzanas han sido intervenidas para eliminar mosquitos.
  • Visitas domiciliarias: 59,737 viviendas inspeccionadas para abatización y concientización.
  • Campañas de prevención: Programas informativos en escuelas, colonias y panteones.

A pesar de estos esfuerzos, el incremento en casos y defunciones demuestra que las medidas implementadas no han sido suficientes. Garibaldi Zapatero reconoció la colaboración de las familias que han permitido el acceso de brigadas de fumigación a sus hogares, pero expresó su preocupación por aquellos que se niegan a recibir estos servicios, dejando focos de infección activos.

“El apoyo de la población ha sido clave para evitar que la situación sea aún más crítica. Sin embargo, aún enfrentamos resistencia en algunas comunidades, y esto representa un riesgo considerable”, advirtió.

Factores que complican el control del dengue

El control del dengue en Coahuila enfrenta desafíos complejos:

  1. Cambio climático: Las variaciones en los patrones de lluvia y temperatura han ampliado el rango geográfico del Aedes aegypti, facilitando su propagación.
  2. Resistencia a insecticidas: El mosquito ha desarrollado tolerancia a ciertos productos químicos utilizados en fumigaciones, disminuyendo su efectividad.
  3. Movilidad poblacional: El constante flujo de personas entre regiones y países aumenta el riesgo de introducir nuevos serotipos del virus.

El llamado a una acción integral

El combate al dengue exige una estrategia integral que incluya:

  • Monitoreo epidemiológico: Seguimiento constante de casos y densidad de vectores para una respuesta rápida.
  • Participación comunitaria: La eliminación de criaderos de mosquitos en hogares y espacios públicos debe ser una prioridad compartida.
  • Educación continua: Informar a la población sobre medidas preventivas y la importancia de buscar atención médica temprana puede salvar vidas.
  • Innovación tecnológica: Implementar métodos más avanzados para el control del vector y la gestión de la enfermedad.

El desafío de mirar al futuro

Si bien las temperaturas frías han brindado una tregua, las autoridades insisten en que no es momento de bajar la guardia. “El clima nos ha favorecido, pero esto es temporal. Necesitamos mantener las medidas preventivas para evitar un repunte en los meses venideros”, afirmó Garibaldi Zapatero.

El dengue en Coahuila no es solo un problema de salud pública; es un desafío que requiere la colaboración activa entre autoridades, comunidades y ciudadanos. Sin una estrategia más efectiva y un compromiso sostenido, la enfermedad seguirá cobrando víctimas.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Comparte en Redes Sociales